Hablemos de Índices...
Explorando el Potencial de las Small Caps: Más Allá de los Índices Tradicionales
Cuando pensamos en invertir en índices, los más populares suelen ser el S&P 500 y el MSCI World, ya que ofrecen exposición a grandes compañías consolidadas. De hecho, compartí un vídeo en el canal de YouTube comparando los dos índices para ver cuál sería el mejor para invertir, te dejo este vídeo aquí:
Sin embargo, si buscas mayor potencial de crecimiento, es interesante explorar los índices de small caps, que agrupan empresas de menor capitalización pero con alto potencial de revalorización.
En este post, voy a intentar explicarte que otras alternativas tienes para que no te quedes con las dos típicas opciones. Pero antes…
¿Por qué invertir en Small Caps?
Las empresas de menor capitalización suelen ser más ágiles, innovadoras y con margen de expansión. Históricamente, las small caps han superado a las large caps en periodos alcistas, aunque con mayor volatilidad. En la última charla, con hablamos sobre Small Caps y la situación de las mismas, te dejo por aquí el podcast por si te lo perdiste:
Te dejo por aquí las redes sociales por si te interesa este contenido:
Canal de Telegram: https://t.me/tusfinanzaspersonalesybolsa
Canal de YouTube: https://www.youtube.com/@tusfinanzas_personales
X (Twitter): https://x.com/Finanzasybolsa
Instagram👉: tusfinanzaspersonales
Veámos esos índices:
📌 S&P 600 (S&P SmallCap 600)
El índice S&P 600 está diseñado para ofrecer exposición a empresas pequeñas de EE.UU., pero con un criterio de selección más exigente que otros índices de small caps.
Mientras que el Russell 2000 (luego lo veremos) incluye compañías de menor capitalización sin filtros estrictos de calidad, el S&P 600 se enfoca en empresas que cumplen con ciertos requisitos financieros clave, como rentabilidad positiva en los últimos trimestres, liquidez adecuada y sostenibilidad en el negocio.
Características Clave del S&P 600
✅ Selección basada en calidad: A diferencia de otros índices de small caps, las empresas dentro del S&P 600 deben demostrar rentabilidad en los últimos cuatro trimestres, lo que excluye compañías con pérdidas recurrentes.
✅ Menor volatilidad relativa: Al filtrar empresas menos solventes, el índice suele tener menor volatilidad en comparación con el Russell 2000, aunque sigue siendo más volátil que los índices de large caps.
✅ Diversificación sectorial: Aunque tiene una alta presencia de empresas industriales, financieras y tecnológicas, el índice está bien diversificado, evitando sobreexposición a un solo sector.
Comparativa: S&P 600 vs. Russell 2000
Si bien ambos índices están compuestos por small caps, el Russell 2000 tiende a incluir empresas con balances más débiles, lo que puede generar mayores oscilaciones en el rendimiento.
En cambio, el S&P 600 ha demostrado históricamente un mejor desempeño ajustado al riesgo, gracias a su metodología de selección más estricta.
El TOP 10 que compone este índice son las siguientes empresas:
Y, a nivel de sectores vemos como el financiero y el industrial conforman casi un 40%:
📌 Russell 2000
El Russell 2000 es el índice de referencia para las pequeñas empresas en Estados Unidos y es el más seguido por inversores institucionales y gestores de fondos que buscan exposición a este segmento del mercado.
Forma parte del Russell 3000, que agrupa a las 3.000 empresas más representativas de la economía estadounidense, pero se enfoca en las 2.000 de menor capitalización dentro de ese universo.
Características Clave del Russell 2000
✅ Amplia diversificación: Con 2.000 empresas, es uno de los índices de small caps más diversificados, lo que reduce el impacto de la volatilidad de compañías individuales.
✅ Mayor exposición a empresas emergentes: Muchas compañías dentro del índice están en fase de crecimiento acelerado, lo que puede significar oportunidades de revalorización significativas a largo plazo.
✅ Incluye empresas no rentables: A diferencia del S&P 600, el Russell 2000 no exige que las empresas sean rentables para ser incluidas, lo que implica mayor riesgo pero también mayor potencial de retorno.
El Russell 2000 tiende a ser más volátil, ya que incluye muchas empresas en fases iniciales o con balances más débiles. Sin embargo, históricamente ha ofrecido un alto rendimiento en ciclos alcistas, cuando las small caps suelen superar a las large caps en crecimiento.
Si bien su volatilidad puede ser un desafío, el Russell 2000 es una opción atractiva para quienes buscan oportunidades de alto crecimiento dentro del mercado de small caps.
📌 MSCI World Small Cap
Para quienes buscan invertir en small caps sin concentrarse únicamente en EE.UU., el MSCI World Small Cap es una excelente opción.
Este índice incluye miles de pequeñas empresas de mercados desarrollados en América del Norte, Europa, Asia y Oceanía, ofreciendo una exposición más equilibrada y geográficamente diversificada.
Características Clave del MSCI World Small Cap
✅ Diversificación global: Abarca empresas de más de 20 países desarrollados, reduciendo la dependencia del mercado estadounidense.
✅ Amplia cobertura: Con más de 4.000 empresas, es uno de los índices de small caps más completos a nivel global.
✅ Enfoque en mercados desarrollados: Excluye países emergentes, lo que aporta mayor estabilidad en comparación con índices que incluyen economías más volátiles.
El MSCI World Small Cap distribuye su peso entre varios mercados desarrollados, con mayor presencia en EE.UU., Europa y Japón, aquí tenemos el TOP 10 de empresas:
Las empresas dentro del índice suelen estar concentradas en sectores como tecnología, salud, industria y consumo cíclico, lo que lo convierte en un reflejo del dinamismo económico global.
📌 STOXX Europe Small 200
Para quienes buscan exposición a small caps europeas, el STOXX Europe Small 200 es una opción atractiva. Este índice agrupa a 200 empresas de pequeña capitalización dentro de los mercados más desarrollados de Europa, con un enfoque en sectores clave como industria, tecnología y consumo.
Características Clave del STOXX Europe Small 200
✅ Exposición a las economías más fuertes de Europa: Incluye empresas de países como Alemania, Francia, Reino Unido, España y Suiza, diversificando el riesgo dentro del continente.
✅ Balance entre crecimiento y estabilidad: Al centrarse en mercados desarrollados, ofrece potencial de revalorización sin la volatilidad extrema de las economías emergentes.
✅ Alta presencia de sectores innovadores: Predominan compañías de los sectores industrial, tecnológico, salud y consumo cíclico, reflejando el dinamismo del mercado europeo.
El índice está compuesto por empresas de varios países europeos, con mayor peso en las economías más sólidas de la región.
📌 Nikkei 225 Small Cap Index
Para quienes buscan diversificación en el mercado asiático, el Nikkei 225 Small Cap Index es una opción interesante. Este índice reúne pequeñas empresas japonesas con una fuerte orientación a la tecnología, la innovación y el comercio exterior, reflejando la importancia de Japón como potencia industrial y tecnológica.
✅ Exposición a la tercera mayor economía del mundo: Japón es un líder en tecnología, robótica y manufactura avanzada, lo que hace que sus small caps tengan alto potencial de crecimiento.
✅ Fuerte presencia en sectores exportadores: Muchas empresas del índice dependen del comercio internacional, beneficiándose de la demanda global de productos tecnológicos y maquinaria.
✅ Menos volatilidad que otras small caps asiáticas: A diferencia de las small caps de mercados emergentes, las japonesas suelen ser más estables, gracias a la solidez económica del país.
El índice está dominado por compañías de alta innovación y tecnología, con un peso considerable en manufactura avanzada y electrónica, te dejo aquí en estas imágenes el TOP 10 de la cartera y los sectores por peso %.
¿Por qué considerar el Nikkei 225 Small Cap Index en tu cartera?
✔️ Brinda acceso a empresas innovadoras japonesas con alto enfoque tecnológico. Fíjate lo que dijo Warren Buffett en su última carta, la tienes resumida aquí:
Resumen Carta de Warren Buffett (2024)
Si no has tenido tiempo de leer la carta anual de Warren Buffett, aquí te dejo un breve resumen con lo más resaltado:
✔️ Permite diversificar con small caps asiáticas, pero con menor riesgo que en mercados emergentes.
✔️ Ofrece exposición a compañías exportadoras, que pueden beneficiarse de la demanda global.
Te dejo por aquí las redes sociales por si te interesa este contenido:
Canal de Telegram: https://t.me/tusfinanzaspersonalesybolsa
Canal de YouTube: https://www.youtube.com/@tusfinanzas_personales
X (Twitter): https://x.com/Finanzasybolsa
Instagram👉: tusfinanzaspersonales
Conclusión
Los índices de small caps ofrecen una alternativa atractiva para diversificar más allá de las grandes compañías, proporcionando exposición a empresas con alto potencial de crecimiento en diferentes regiones del mundo.
Desde el S&P 600 y el Russell 2000 en EE.UU., hasta opciones globales como el MSCI World Small Cap, el STOXX Europe Small 200 en Europa y el Nikkei 225 Small Cap Index en Japón, cada uno de estos índices permite capturar el dinamismo de sectores innovadores como la tecnología, la industria y el consumo.
Aunque las small caps pueden ser más volátiles que las large caps, su histórico desempeño superior en mercados alcistas y su capacidad de expansión las convierten en una opción clave para inversores con una visión de largo plazo.
Si te ha gustado este post, házmelo saber con un me gusta y respondiendo a la encuesta siguiente, por favor.
Hasta la próxima,
David.
ATENCIÓN: consulta siempre con un profesional cuando vayas a invertir dinero. Estos documentos es para un fin educativo. No se brinda asesoramiento financiero oficial. Cualquier tipo de información u opinión emitida en este documento no se constituye recomendación alguna de inversión. Cualquier inversión realizada será bajo su responsabilidad. Esta newsletter es un portal de información y formación.